Principal | Página de Inicio | Añadir a favoritos |
Secciones
Archivo
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Noticias en tu Email
Suscribete al Boletin:

Encuesta: Huracán
¿Sabes que hacer durante un huracán?
Si
No
Resultados de la Encuesta | Encuestas antiguas



email Recomendar | print Imprimir | comment Comentarios (0 publicado)

Impune lavado de dinero en Zona Hotelera

por on Julio 17,2008

small font medium font large font
image
BALAZO
REDES DE CONTRABANDO Y CORRUPCIÓN

TITULAR
"Lavan" criminales ganancias
en Latinoamérica y el Caribe

SUMARIO
Más de 130 mil millones de dólares son blanqueados en grandes inversiones de infraestructura hotelera en destinos turísticos, advierten especialistas en lavado de dinero.

CANCÚN
MARCOS RIVERA

Ciento treinta mil millones de dólares se ?lavan? anualmente en el Caribe, en sitios turísticos como Cancún que son los preferidos para el crimen organizado por la gran infraestructura hotelera que tienen, reveló ayer Luis Rivases Méndez, vicepresidente de Prevención y Control de Legitimación de Capitales de Venezuela previo a la inauguración de la Conferencia y Exhibición Anual Latinoamericana de Lavado de Dinero que se lleva a cabo en esta ciudad organizada por ACAMS (Association of Certified Anti-Money Laundering Specialists) por sus siglas en inglés.  
El experto también es presidente de la Asociación Venezolana de Oficiales de Cumplimiento del Mercado de Capitales y es Vicepresidente del Comité de Prevención y Control de la Asociación Venezolana de Casas de Bolsa.
Previamente y durante cuatro años fue director de Inteligencia Prospectiva de la Dirección de Servicios de Inteligencia de Venezuela (DISIP). Asesor en Jefe de la Comisión Bicameral para Investigar el Lavado de Dinero en la Banca Venezolana. Tuvo a su cargo las cuatro mayores investigaciones de lavado de dinero en Venezuela, entre las que destacan el primer caso contra 7 bancos venezolanos y la Operación ?Casablanca?.
Luis Rivasess ha sido asesor para la implementación de los programas de prevención y control de lavado de activos en banca y seguros con especial énfasis en mercado de capitales en Venezuela, Colombia, Argentina y Panamá.
?Estamos hablando que cerca de un 22 por ciento podría estar en Latinoamérica y el Caribe, estamos hablando de unos 130 mil millones de dólares tranquilamente, que se presenta en inversiones de gran infraestructura, como lo es la hotelera .
?En todos los países en donde se desarrolla la infraestructura, hay permeabilidad más que evidente a todo lo que es lavado de dinero, lo que es una de las tipologías más lógicas es lavado de dinero, a través de los bienes de infraestructura y depende del control que tengan las autoridades de esa parte del territorio?.
Luis Eduardo Rivasess  Méndez, dijo también que este fenómeno, el del lavado de dinero, se presenta a nivel mundial con una cifra escalofriante de 600 mil millones de dólares.
Por otra parte, otros de los panelistas que participan en esta Conferencia que se lleva a cabo en el Hilton de la zona hotelera, Gonzalo Vila,  director de Operaciones para América Latina  de ACAMS, afirma que en México el lavado de dinero todavía es muy grande pese a  las reformas de ley en la materia y los controles existentes porque el crimen organizado ha cambiado sus esquemas.
Gonzalo Vila trabajó durante siete años para The Wall Street Journal, primero en la edición impresa en español y luego como editor de la página de Internet. Cuenta con gran experiencia en periodismo de investigación. Ha participado como orador internacional en diferentes conferencias y eventos y ha organizado varias conferencias relacionadas con el campo antilavado de dinero.
Vila asegura que pese a que la mayoría de los países desde principios de este nuevo siglo implementaron controles más estrictos para evitar el ?blanqueo de dinero? este ilícito todavía es grave a nivel mundial.
Reconoce que en Colombia y México, por ejemplo, el lavado de dinero sigue siendo una práctica muy fuerte, ?por lo que es importante que las instituciones financieras cuenten con leyes y regulaciones que eviten la entrada de dinero sucio, dentro de lo cual Ecuador es considerado un lugar propicio para esta actividad debido a su proximidad con Colombia?.
De Panamá manifiesta que ha propiciado la creación de empresas fachada pero no es todavía un lugar riesgoso pese a ser uno de los centros financieros más importantes de América Latina.

Que es la ACAMS

La Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de Dinero es una organización ?integrada por miembros socios? que actúa como plataforma para el desarrollo y crecimiento de los profesionales en el campo antilavado. ACAMS ofrece un enorme abanico de recursos a las instituciones financieras ?y otros comercios y negocios?que ayudan a capacitar, identificar y ubicar a los profesionales especializados en todas las áreas del lavado de dinero. Muchos bancos e instituciones financieras ?y no financieras?se están tomando muy en serio el trabajo de los departamentos de cumplimiento. Los oficiales antilavado tiene la autoridad y la fuerza equivalente a los ejecutivos que manejan las cajas registradoras porque saben que los riesgos son muy grandes y han aprendido de los más recientes casos, y saben que deben cubrir todos los frentes antilavado.
La primera conferencia latinoamericana de ACAMS que se realizó en junio de 2007 en la ciudad de Méxic reunió a más de 300 profesionales de todo el continente en más de 30 paneles a lo largo de tres días de aprendizaje y conocimiento, donde expusieron 27 oradores expertos de todas las áreas del campo antilavado. Ahora, la segunda conferencia presenta una variedad mucho más grande de temas, casos y oradores para responder a todas las inquietudes del profesional antilavado de la actualidad.
    
Temas Destacados en la Conferencia:

Análisis de casos reales y actuales, métodos, tipologías y enseñanzas. Decenas de casos reales de lavado que ofrecen un campo ideal para la reflexión práctica sobre los verdaderos peligros del lavado; Renovados métodos y técnicas para el lavado, desde la microestructuración, hasta el M-Payments (pagos a través de sistemas de teléfonos celulares o móviles), tarjetas prepagadas, exportación/importación ficticia de productos y servicios, hedge funds, pagos electrónicos anónimos, tarjetas virtuales (tarjetas de retiro de dinero vinculada a los mundos virtuales ?tipo Entropia o Second Life), etc; La utilización de la Web para el lavado de dinero; Internet: Los secretos mejor guardados de la Web para fortalecer las investigaciones antilavado; métodos de lavado siempre vigentes: cuentas corresponsales, casinos, seguros, banca privada, vehículos corporativos en centros offshore, bienes raíces, acciones al portador y riesgos de lavado de dinero en el envío de remesas a través de ejemplos y casos recientes, entre otros.




148 veces leído

¿Le ha gustado este articulo?

1 2 3 4 5 Rating: 5.00Rating: 5.00Rating: 5.00Rating: 5.00Rating: 5.00 (total 2 votos)
comment Comentarios (0 publicado)
Más Populares
Más Comentadas
Más enviados por e-Mail
Autor Destacado