Fausto Fernández Ponte
Asimetrías
Trasnacionales (1/3)
Hoy es día de darle respuestas a las inquietudes de algunos caros leyentes. Uno de ellos, Arnulfo González Ibarra, quien nos lee en Nogales, Sonora, inquiere acerca de los consorcios trasnacionales y cómo éstos dominan las economías del mundo.
Otro leyente, Augusto Hernández Sierra, quien nos lee Tijuana, Baja California, expresa: "Es difícil creer que la economía de México sea como usted dice, dependiente de la de Estados Unidos y que somos un país sometido a los consorcios trasnacionales".
Un tercer leyente, Carlos Gaza del Olmo, quien nos lee en Cancún, Quintana Roo, pegunta: "Acláreme por favor que son los consorcios trasnacionales, la globalización, el neoliberalismo y por qué la economía de México es dependiente de la de EU".
Otra leyente, María de los Angeles Zaldierna, quien nos ha leído en El Sendero del Peje en Naucalpan, Estado de México, nos dice: "Usted escribe mucho (acerca) de las trasnacionales, pero no nos explica qué son y cómo perjudican a México".
Estas misivas de los leyentes indicaría, presumiblemente, que el tema de los consorcios trasnacionales interesaría a muchos mexicanos. También nos indicaría que no existe información acerca de estas organizaciones privadas tan omnipresenhtes en México.
II
Empecemos con una respuesta genérica, dada la magritud del espacio periodístico: los consorcios (o corporaciones) trasnacionales son aquellos que en sus actividades y operaciones cruzan los límites de varios países.
Estas corporaciones son empresas de gran tamaño y enorme poder económico, con capital líquido disponible en todo momento --el caso de Wall-Mart es de libro de texto-- que les hace posible controlar cadenas productivas y mercados. En México ello es evidentísimo.
Ese poder les permite influir en las políticas del Estado de origen --como en el caso del Estado estadounidense-- en sus relaciones con otros estados, como, por ejemplo, el mexicano, para que éstos beneficien los intereses de las trasnacionales.
El auge, a nuestro ver espectacular, de los consorcios trasnacionales es un fenómeno de fines del siglo XX, como causa y efecto de la globalización de la economía. Empero, sus raíces se remontan al pretérito, con la familia Rotschild.
Los Rotschild crearon desde el siglo XV en varios países de Europa casas de banca, lo cual los llevó a fundar varias ramas familiares de nacionalidad francesa, inglesa, etcétera. Hoy, los Rotschild conforman una familia multinacional.
III
Posteriormente, en los siglos XVI y XVII, las compañías europeas negociaron con las "Indias" protegidas por sus gobiernos. Las empresas involucradas en la trata de esclavos son el antecedente de los consorcios trasnacionales de hoy.
A fines del siglo XIX e inicios del XX, algunos consorcios se vieron obligados a construir fábricas en los países en los que operaban, como vía para combatir el proteccionismo de la época. La primera trasnacional que recurrió a ello fue la Singer.
Esta empresa estadounidense fue, posiblemente, una de las primeras trasnacionales que se instalaron en México, en 1890, para producir máquinas de coser para el incipiente mercado mexicano. Esta trasnacional todavía está en nuestro país.
Las corporaciones trasnacionales son una expresión de la etapa postindustrial del capitalismo moderno y de la "globalización" de la economía mundial. Entrecomillamos globalización: el vocablo es un eufemismo de dominio comercial y control financiero.
Esta "globalización" es, a no dudarlo, indicio de la caducidad del Estado como forma de organización social. En ciertos aspectos, el ímpetu de las trasnacionales supera y domina a las fuerzas de cohesión de los estados, como en México.
[email protected]
Glosario:
Caducidad: vigencia concluida.
Cohesión: del verbo cohesionar. Acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la materia de que están formadas.
Ímpetu: impulso, empuje, fuerza.
Magritud: de magro. Poco. Escaso. Pequeño. -