Mantiene el Caribe nivel de inversiones
Noticias relacionadas

Imagen general del mercado
Existe una baja en la cantidad de dinero que se destina a desarrollos turísticos
Tulum
Agencias
La incertidumbre económica no ha desanimado a las grandes cadenas de este país, que siguen invirtiendo en resorts vacacionales del Caribe, en especial México, con la mirada fija en obtener doble rentabilidad, tanto hotelera como inmobiliaria, de sus inversiones. Y no sólo en destinos ya consolidados, como República Dominicana o Riviera Maya, sino también en otros emergentes próximos a la región, como Los Cabos, en la costa mexicana del Pacífico, o Natal y Fortaleza, al nordeste de Brasil.
El afán inversor también se ha trasladado a hoteles urbanos de América Latina, concretamente en ciudades como Santiago de Chile, Salvador de Bahía o México DF, donde se buscan edificios emblemáticos que revalorizarán su valor inmobiliario. El desembarco en capitales europeas, sobre todo del Este, se realiza con más cautela y sólo si se encuentran edificios representativos en Varsovia, Budapest, Praga o Bucarest.
Estas son algunas de las conclusiones de la última encuesta sobre inversión hotelera de Jones Lang LaSalle Hotels, que concluye que "las transacciones en el sector se han frenado, especialmente en Estados Unidos, aunque sigue siendo el sector que más interés atrae".
Tampoco soplan vientos favorables para la costa española, que se convierte en el destino menos seguro para invertir, según las mismas fuentes. El vicepresidente ejecutivo de la consultora, Jordi Frigola, explica que "los inversores tienen en cuenta la crisis inmobiliaria y la situación económica en riesgo de recesión al descartar a España".
Prueba de ello es que, en palabras de su vicepresidente senior, Aurora Prat, "en nuestro país la inversión está frenada y en Europa ha descendido a niveles de 2003. A pesar de que en el mercado existe producto disponible, los compradores prefieren esperar a que los precios caigan aún más porque ya acumulan un descenso del 20 por ciento desde primeros de año.
De este escenario, según Frigola, sólo escapan Barcelona y Madrid, cuya demanda es internacional y de momento no se han visto afectadas por la caída del consumo.
Más allá de los volúmenes de transacciones, el mercado de inversión hotelera es también testigo de otros cambios. Como reflejo de la menor disponibilidad de deuda, ocho de cada diez operaciones que se han llevado a cabo han sido inferiores a 100 millones de dólares. Además, en contraste con años anteriores donde la actividad era impulsada principalmente por fondos de capital privado, un 22 por ciento de las adquisiciones de 2008 han sido realizadas por operadores hoteleros y de apartamentos turísticos. Finalmente, mientras la fuerte demanda y los precios siguen siendo alcanzables en activos de calidad en los principales destinos del mundo, entre ellos España, existe un creciente interés por los mercados emergentes como Tailandia, Vietnam, Rusia o Turquía.
14 veces leído
|