Foro Regional Sureste en Desarrollo Sustentable.
Nov 21,2007 00:00 by ezmatConexión Global. José Zaldívar.
Incendios y sequías en las Californias; Granizadas y heladas en Zacatecas, Jalisco, Michoacán y estados del Centro del país; Inundaciones y deslaves en Tabasco y Chiapas; Plataformas petroleras madreadas y contaminación en la Sonda de Campeche e Isla del Carmen; Huracanes devastadores en el Caribe;
Con las barbas de nuestros vecinos “ambiental, social y políticamente cortadas”, los quintanarroenses pusimos las nuestras a remojar y para el efecto nos reunimos en Chetumal los pasados días 16 y 17 del presente en el marco del Foro Regional Sureste en Desarrollo Sustentable con la participación de las representaciones de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Con los temas base de Desarrollo Social, Desarrollo Municipal, Desarrollo Económico, Desarrollo Sustentable, Reforma Fiscal, Reforma Electoral y Calentamiento Global los especialistas, de todas las ramas profesionales y técnicas, instalaron las mesas de trabajo y análisis en donde aunque aparentemente los temas no tienen que ver entre si nos dimos cuenta que todo absolutamente todo lo que pretendamos hacer en lo futuro tiene que ver mucho ó poco con el asunto del Calentamiento Global.
El Gobierno del Estado que encabeza Félix Arturo González Canto, en voz del mismo, manifestó su preocupación e inquietudes con respecto a los diversos asuntos que se trataron en las mesas de debates.
Lo del Cambio Climático ya paso de ser un aviso de lo que nos puede suceder en el futuro a lo que esta pasando en el presente.
¿Qué hacer con el problema global en lo local?
Los efectos invernadero que esta generando la enorme cantidad de Dióxido de Carbono que los hommo sapiens estamos emitiendo segundo tras segundo en nuestro entorno están generando a su vez “efectos invernadero” tanto en lo social, lo político y sobre todo lo económico. Tenía que afectar los bolsillos para que se preocuparan de otra forma ni en cuenta por la partida de mangle que se le esta dando a los manglares y ecosistemas.
Las propuestas de aplicar medidas inmediatas y futuras ante estos rollos se dejaron escuchar:
Modernizar el parque vehicular publico (Urbano y de Gobierno) dotándolo de unidades modernas y de consumos de energías alternativas no contaminantes fue una de las propuestas, reiniciar y continuar llevando a cabo extensas campañas de reforestación y cuidado de los bosques y selvas fue otra.
El ingeniero (y amigo) Andrés Ruiz Morcillo nos presento una extensas ponencia del estado actual de los acuíferos. las zonas de captación y redes de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las ciudades y poblados quintanarroenses en donde un dato altamente preocupante es el de que solo se le da un tratamiento primario al 60 por ciento del agua que se consume en nuestro Libre y Soberano Estado de Quintana Roo.
Preocupante en el sentido de que, para fortuna nuestra, estamos asentados sobre una de las reservas de agua potable subterránea más grandes del mundo y no hay un control estricto sobre el destino de miles de metros cúbicos de aguas negras, (contaminadas desde desechos lixiviados, desechos domésticos, hospitalarios e industriales) que regresan al subsuelo sin tratamiento alguno.
¿Se ha pensado que tanto se están afectando los manantiales subterráneos?
La propuesta de que las aguas extraídas del acuífero sean tratadas y reutilizadas tanto en la irrigación como en la sanidad urbana no es nueva y tiene que ser aplicada de inmediato. La instalación de plantas de tratamiento por regiones, colonias y zonas urbanas e industriales es una necesidad más que inmediata-
El Secretario de Desarrollo Económico el ingeniero (y amigo también), Víctor Alcérreca Sánchez tomo en cuenta que para que se sustente un desarrollo económico loable en el Estado este tiene que ser llevado a cabo con un respeto máximo las normatividades ambientales. NO podemos continuar recibiendo inversionistas que condiciones sus capitales a las bolsa de valores y sus intereses en detrimento de nuestros recursos naturales. El Medio Ambiente no entiende de Tasa de Interés, ni de índices Nikei y del Dow Jones. El Medio Ambiente solamente entiende de respeto a las leyes de Madre Naturaleza.
Otra ponencia interesante fue la que presento el amigo noruego Vidarr Elfhessen con su “Visión de un extranjero en Quintana Roo”. Vidarr nos presento una comparativa de las leyes que rigen su país, que tiene una larga tradición forestal y marina.
“Como es posible que a pesar de toda la información y avisos que recibe la población diariamente esta persista son practicas de indolencia y desapego a las normas ambientales, en Noruega por tirar una lata o botella al mar ó al campo es causa de una multa de 500 dólares no negociables”.
¿De cuánta lana se harían los municipios si se aplicara la misma norma aquí?
Es importante destacar que la preocupación de todos los participantes es principalmente prevenirnos en cuanto al cuidado de patrimonios y vidas de los que habitamos en una de las zonas que mas han sido afectadas por los cambios metereologicos. La región Sureste ha sido fuertemente afectada por huracanes, frentes fríos, sequías, incendios de bosques, tala inmoderada, deforestaciones, erosiones que provocan deslaves e inundaciones.
Por lo que los políticos que pretendan hacerla en lo futuro tienen que estar preparados en la aplicación de programas de Protección Civil que sirvan para atenuar las contingencias que se provocan ahora que “el destino nos alcanzo”
Un tema que genero abundante presencia fue el de Desarrollo municipal, los municipios son las células en donde se tienen que iniciar los procesos de prevención y cuidado de los riesgos ambientales presentes y futuros, es importante que la participación de los Cabildos sea más dinámico y conciente en cuanto a las responsabilidades que adquieren, los municipios no son negocio aparte, los municipios deben de tener en claro que las facultades que les otorga el Articulo 115 constitucional no son para violentar las leyes y normas en beneficio de unos cuantos bolsillos, sino para el beneficio de la población y su entorno.
El concepto de Reforma del Estado es muy extenso, ya que incluye gran cantidad de temas que pertenecen a los ámbitos de política económica, política social, administración pública, política electoral, entre otras.
Las reformas al Estado son procesos inducidos cuyos objetivos esenciales buscan que el Estado asegure su supervivencia y su funcionalidad ante los incesantes cambios económicos, políticos y sociales de cada país. En si, toda propuesta de Reforma del Estado debe considerar el tipo de administración pública necesaria para responder y atender de manera eficaz las demandas de la sociedad.
No es viable un Estado que conserva una administración pública tradicional, en la cual la ciudadanía no confía, que considera ineficiente, corrupta y desvinculada de los problemas sociales. Los últimos años, hemos sido testigos de diversas propuestas de Reforma provenientes de los partidos políticos, de la CONAGO, de la Convención Nacional Hacendaria, del Gobierno Federal, de los legisladores, del Acuerdo Nacional para el Campo, de académicos y de organizaciones sociales. En todas se han llegado a consensos sobre la pertinencia de reformar y fortalecer nuestras instituciones, sobre la necesidad de adecuarlas a la pluralidad que vivimos, buscando eficacia y eficiencia. Algunas de estas propuestas e iniciativas han cristalizado en nuevas leyes. Por ejemplo, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental, la Ley del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública, la Ley de Derechos Indígenas, la Ley de Desarrollo Social, la Ley en Contra de la Discriminación, la Ley para el Desarrollo Rural Sustentable. Hemos avanzado; pero aun no hemos terminado, urge una reforma constante de las instituciones, ya que de la transformación de estas depende la funcionalidad del sistema político mexicano y la eficacia de nuestra democracia. Este foro es una invitación a compartir nuestras mejores ideas, en aras de la gobernabilidad democrática; es un llamado para que todos asumamos la responsabilidad que nos toca y que propongamos las reformas que requiere el Sur Sureste de México. Debemos pues, reformar al Estado Mexicano, rediseñar sus instituciones para que respondan con eficacia a las expectativas ciudadanas. Casi todo se ha dicho, pero casi nada se ha concretado con el riesgo de caer en la insalvable contradicción del doble lenguaje. La sociedad Mexicana de Ingenieros, capitulo Quintana Roo, Enfatiza sobre la necesidad de la Modernización Administrativa Municipal. Considera que muchas veces, la planeación realizada a nivel municipal resulta improvisada y sólo trata de cumplir con los requerimientos administrativos o legales.
Que los planes de desarrollo son excesivamente generales y no prevén objetivos claros. Situación que se vuelve grave cuando se habla de planeación urbana o programación de infraestructura que exige una perspectiva de largo plazo.
Menciona que la planeación recae en el cabildo, y que uno de los aspectos más discutidos de la reforma municipal es justamente la escasa capacidad que han mostrado los cabildos para reflejar correctamente las opiniones de sus representados.
Por otro lado, los planes y programas específicos tienen un bajo porcentaje de cumplimiento. De acuerdo con el porcentaje en que los municipios cubren sus programas específicos de servicios, partiendo de las previsiones realizadas al inicio de la gestión, las cifras son preocupantes.
Las reformas legales en curso no modifican las condiciones de atraso y la insuficiencia de recursos, por lo cual los ayuntamientos continuar sufriendo para cubrir las expectativas en ellos depositadas.
Vale la pena señalar que este Foro estuvo a sus vez dignamente acompañado por el II Festival de Cultura y Arte del Caribe Chetumal Bahía.
La música y las Bellas Artes compaginadas con el trabajo de los técnicos y profesionales dan motivos para continuar trabajando a favor de un entorno limpio y transparente en nuestro planeta.
Con estas acciones, solo nos queda comentar:
“Félix: hay la llevas”
|